

Cómo atenuar el impacto del abuso sexual en los hijos.
Cómo minimizar el impacto del abuso sexual en los hijos.
Un crimen más presente en nuestro país de lo que se desea. Son familiares directos y personas muy allegadas las que llevan a cabo la mayoría de los abusos y se da principalmente en niñas (proporción 7-3). En muchas ocasiones solapados, en otras, desmentidos, en otras cubiertos bajo una manta de “mala interpretación” del infante y, en una minúscula parte de los casos, se cree, se indaga, se protege a la víctima y se bus


¿Cómo comunicar la muerte a los niños menores de 6 años? (2 de 4)
A esta edad el niño tiene un pensamiento concreto y, por tanto, se toma las cosas en un sentido muy real, literal. Así pues, confunde realidad y fantasía. Por ejemplo, ve dibujos animados donde los personajes sobreviven a la muerte. En este sentido, es importante explicar la muerte como el hecho de que el cuerpo deja de caminar, de respirar, ya no come, ya no volverá a despertarse nunca más,.... poniendo énfasis en las expresiones del todo o nunca a fin de ayudar a eliminar c


Si en verdad amas a tus hijos o nietos, ama a su madre.
Es muy importante que durante el embarazo y los primeros años de los hijos, la madre se encuentre contenta, contenida y motivada. Es labor del nuevo padre ayudar a que esto suceda por medio de la satisfacción del mayor número de necesidades tanto físicas como emocionales que la madre exponga. Si es necesario apoyarse con los nuevos abuelos, la familia extendida o consultar a un especialista, hay que hacerlo. La salud emocional tanto de la madre como del bebé están en juego: “


Los pros y contras de los abuelos.
Los niños que tienen una ligazón estrecha con sus abuelos son diferentes de otros pues tienen una mayor seguridad afectiva y son más receptivos a otros vínculos, a otras lenguas y a otras culturas. No crean una segregación en función de la edad y tienen una actitud positiva frente al envejecimiento. Es un hecho que un sistema familiar armonioso de tres o cuatro generaciones, constituye el mejor sostén posible para el bienestar afectivo de sus miembros. Pero es un hecho tambié


¿Cómo explicar la muerte a los niños? (1 de 4)
Nuestros hijos se van a tener que enfrentar antes o después a la muerte. Por tanto, ¿qué mejor que enseñarles cómo hacerlo para que estén preparados cuando llegue el momento? Las siguientes recomendaciones no disminuirán el sufrimiento ante la muerte de una persona significativa, pero sí los ayudará a estar mejor preparados para afrontarla. 1. La comunicación de la muerte de un ser querido deben hacerla los padres. Si esto no fuera posible porque precisamente les haya ocurrid


Que nunca falten abrazos para tus hijos.
Nunca escatimes en abrazos y contacto físico hacia tus hijos. Para que una emoción como la aceptación o el amor se transmitan, el cuerpo debe de actuar lo que las palabras dicen, estar en sintonía. Si esto no pasa, se envían dobles mensajes que confunden la mente de nuestros pequeños y los hacen sufrir: "Te quiero mucho, pero no me toques que tienes las manos frías". "Me encanta verte tan contento, pero no me vayas a ensuciar la ropa". "Yo no soy mucho de abrazos, además, ya


Los secretos familiares.
Los padres pensamos que hay cosas que no se les debe decir a los hijos porque les harán mal. No les mencionamos los accidentes, les ocultamos cuando alguien cercano muere e impedimos que acudan a los entierros; no les hablamos de las cosas difíciles y dolorosas de nuestras vidas. Pero los niños manifiestan lo que no se habla a través de síntomas: dificultades escolares, pesadillas, enfermedades físicas, entre otros. Ellos perciben la angustia, la depresión y el dolor y, su m


Para ser un buen padre, tienes que renunciar a tu infancia...
Suena duro pero es real. No hay cosa que enferme más a los hijos que tener padres con conductas infantiles/adolescentes. Por un lado, este tipo de padres no otorga la seguridad emocional que requieren los hijos para desarrollarse saludablemente. Por otro lado, tienden a delegar sus responsabilidades de adultos en sus hijos, quienes al no estar preparados psíquicamente, manifiestan angustia y depresión que tiñen su infancia. Entender y aceptar que cuando te conviertes en padre


Infancia es destino
Los primeros 6 años de la vida de todo individuo son determinantes en la configuración de su personalidad. Y aunque hay muchos factores relacionados (la herencia, el temperamento, el cuerpo, las características de los padres, el número de hermano que eres, entre otras), es un hecho que que la forma en que te hicieron sentir desde muy pequeño, las personas que tuviste cerca para identificarte, el tipo de disciplina que te inculcaron, la calidad del amor familiar y de pareja qu


Padres felices, hijos felices
Si quieres saber si eres feliz, analiza cuánto tiempo de tu día dedicas a comentar sobre la vida, las relaciones o las oportunidades/errores de los otros. Es una realidad, entre más feliz eres, más enfocado en ti y en los tuyos estás. Y esto se transmite familiarmente. Ser hijo de padres felices es sentirse seguro, amado y con el permiso de también ser feliz. Los hijos de padres infelices (no saludables emocionalmente) se sienten culpables cuando lo son e inconscientemente ev