

¿Cómo comunicar la muerte a niños después de los 9 años (adolescentes)? (4 de 4)
Los preadolescentes y adolescentes entienden racionalmente la muerte de forma casi idéntica a los adultos. Sin embargo, perciben la muerte, especialmente la de uno o ambos progenitores, como algo que los hace diferentes de los demás. Suelen sentir miedo, miedo por su propia mortalidad, de perder al otro progenitor, a ser abandonados. Expresan este miedo enfermando, están de mal humor, tienen problemas para comer o dormir y muy a menudo pierden el interés por ir a la escuela.


¿Cómo comunicar la muerte a niños entre los 6 y los 9 años? (3 de 4)
Los niños de estas edades ya entienden que la muerte es permanente, pero no comprenden las consecuencias que el deceso supone para su propia vida. Suelen hacer preguntas como: ¿La muerte es para siempre? ¿Morir duele? ¿La persona que ha muerto puede oírnos? ¿Dónde está ahora? ¿Vamos a cambiar de casa? ¿Van a seguir viniendo los Reyes Magos? Los adultos deben intentar contestar a todas estas preguntas de manera clara y procurando transmitir calma. Si no saben cómo responder a


¿Cómo comunicar la muerte a los niños menores de 6 años? (2 de 4)
A esta edad el niño tiene un pensamiento concreto y, por tanto, se toma las cosas en un sentido muy real, literal. Así pues, confunde realidad y fantasía. Por ejemplo, ve dibujos animados donde los personajes sobreviven a la muerte. En este sentido, es importante explicar la muerte como el hecho de que el cuerpo deja de caminar, de respirar, ya no come, ya no volverá a despertarse nunca más,.... poniendo énfasis en las expresiones del todo o nunca a fin de ayudar a eliminar c


¿Cómo explicar la muerte a los niños? (1 de 4)
Nuestros hijos se van a tener que enfrentar antes o después a la muerte. Por tanto, ¿qué mejor que enseñarles cómo hacerlo para que estén preparados cuando llegue el momento? Las siguientes recomendaciones no disminuirán el sufrimiento ante la muerte de una persona significativa, pero sí los ayudará a estar mejor preparados para afrontarla. 1. La comunicación de la muerte de un ser querido deben hacerla los padres. Si esto no fuera posible porque precisamente les haya ocurrid