

Cómo repercute en los niños la conducta de sus padres con sus mascotas.
Para todos es bien sabido que es un lugar preponderante el que llegan a ocupar los animales, sobre todo las mascotas, en la vida afectiva de los niños. Lo que muchos padres no sabemos es que a veces desplazamos sobre estos animales agresiones, castigos y censuras que, en realidad, van dirigidas a nuestros hijos (generalmente de manera inconsciente). La importancia de estos sucesos recae en cómo el niño interpreta y comprende el significado inconsciente de la conducta de sus p


Los hijos confían tanto en sus madres que pueden llegar a desconfiar de sus sentidos.
Cuando los hijos nacen confían ciegamente en sus madres. Es por la confianza en ellas que los niños logran dormir en otro cuarto sabiendo que si las necesitan ahí estarán al instante; es por ellas que logran probar comida que no conocen aunque tenga mal aspecto y es por ellas que llegan a querer a otras personas que sus madres aceptan e invitan a aceptar. Los bebés hacen todo por el gran amor y la confianza ciega que le tienen a sus madres, hasta cruzar un abismo como en este


Los límites no sólo educan, cuando los hijos son pequeños, éstos constituyen su mente.
EL PAPEL DE LOS LIMITES O “LA LEY” EN LOS HIJOS Y LOS PADRES (1er parte de 2) Siempre que hablamos de límites pensamos en lo que se le permite hacer a los hijos o no, pero no nos detenemos a pensar que es indispensable que los padres sigan esa misma “Ley". El establecer limites es un factor esencial y estructurante de la psique de los niños. Pero ¿cómo es que los límites, “la ley”, determinan la estructura de una persona? No son las “leyes” o limites por si mismos, básicament


¿Cómo poner límites emocionalmente saludables a nuestros hijos?
Muchos padres de familia nos han hecho esta pregunta en nuestros talleres. Alberto Soler, psicólogo español especialista en coaching de crianza, lo responde de manera magistral en el siguiente video. #padresestrella #padresqueponenlímites #límites #normas #psicología #psicoterapia #niños #padres #familia #saludfamiliar #coachingdecrianza #crianzasaludable #padreshijos #hijostiranos #padresconscinetes #padresestrella #nomrasaadolescentes #adolescentes


¿Cómo comunicar la muerte a niños entre los 6 y los 9 años? (3 de 4)
Los niños de estas edades ya entienden que la muerte es permanente, pero no comprenden las consecuencias que el deceso supone para su propia vida. Suelen hacer preguntas como: ¿La muerte es para siempre? ¿Morir duele? ¿La persona que ha muerto puede oírnos? ¿Dónde está ahora? ¿Vamos a cambiar de casa? ¿Van a seguir viniendo los Reyes Magos? Los adultos deben intentar contestar a todas estas preguntas de manera clara y procurando transmitir calma. Si no saben cómo responder a

La falta de imaginación en los hijos es peligrosa.
Cuando un niño no muestra gran creatividad, es decir, no fantasea, le cuesta trabajo imaginar o tiende a copiar la realidad (sin agregados) en sus juegos y dibujos, algo está pasando. Recuerden que a mayor salud, mayor creatividad e imaginación en los niños. Éstas son la base de la capacidad para resolver problemas futuros y el espacio intangible de resguardo emocional que los acompañará a lo largo de su vida. Foméntenlas. Intenten no dirigir los juegos de sus hijos, promover


Cómo atenuar el impacto del abuso sexual en los hijos.
Cómo minimizar el impacto del abuso sexual en los hijos.
Un crimen más presente en nuestro país de lo que se desea. Son familiares directos y personas muy allegadas las que llevan a cabo la mayoría de los abusos y se da principalmente en niñas (proporción 7-3). En muchas ocasiones solapados, en otras, desmentidos, en otras cubiertos bajo una manta de “mala interpretación” del infante y, en una minúscula parte de los casos, se cree, se indaga, se protege a la víctima y se bus


¿Cómo comunicar la muerte a los niños menores de 6 años? (2 de 4)
A esta edad el niño tiene un pensamiento concreto y, por tanto, se toma las cosas en un sentido muy real, literal. Así pues, confunde realidad y fantasía. Por ejemplo, ve dibujos animados donde los personajes sobreviven a la muerte. En este sentido, es importante explicar la muerte como el hecho de que el cuerpo deja de caminar, de respirar, ya no come, ya no volverá a despertarse nunca más,.... poniendo énfasis en las expresiones del todo o nunca a fin de ayudar a eliminar c


¿Cómo explicar la muerte a los niños? (1 de 4)
Nuestros hijos se van a tener que enfrentar antes o después a la muerte. Por tanto, ¿qué mejor que enseñarles cómo hacerlo para que estén preparados cuando llegue el momento? Las siguientes recomendaciones no disminuirán el sufrimiento ante la muerte de una persona significativa, pero sí los ayudará a estar mejor preparados para afrontarla. 1. La comunicación de la muerte de un ser querido deben hacerla los padres. Si esto no fuera posible porque precisamente les haya ocurrid


Que nunca falten abrazos para tus hijos.
Nunca escatimes en abrazos y contacto físico hacia tus hijos. Para que una emoción como la aceptación o el amor se transmitan, el cuerpo debe de actuar lo que las palabras dicen, estar en sintonía. Si esto no pasa, se envían dobles mensajes que confunden la mente de nuestros pequeños y los hacen sufrir: "Te quiero mucho, pero no me toques que tienes las manos frías". "Me encanta verte tan contento, pero no me vayas a ensuciar la ropa". "Yo no soy mucho de abrazos, además, ya