Los límites no sólo educan, cuando los hijos son pequeños, éstos constituyen su mente.

EL PAPEL DE LOS LIMITES O “LA LEY” EN LOS HIJOS Y LOS PADRES (1er parte de 2)
Siempre que hablamos de límites pensamos en lo que se le permite hacer a los hijos o no, pero no nos detenemos a pensar que es indispensable que los padres sigan esa misma “Ley". El establecer limites es un factor esencial y estructurante de la psique de los niños. Pero ¿cómo es que los límites, “la ley”, determinan la estructura de una persona? No son
las “leyes” o limites por si mismos, básicamente es la forma en cómo los padres los manejan, tanto para el niño como para si mismos.
Por ejemplo, cuando el niño llora, por medio de las explicaciones de la madre, le da sentido al caos interior que vive y aprende a delimitarse. La mamá le dice “Tú tienes hambre”, con lo cual el niño comprende la diferencia entre el "Tú" y el "Yo”. Ahora para referirse a si mismo piensa: “Yo tengo hambre”, “Yo tengo sueño”. Así se crea el sentimiento de “Yo-mismo”, esto es, se construye el límite y la frontera de nuestra "mismisidad". Este proceso reiterativo en el día a día representa la entrada en juego de la “primera ley”. Por un lado, estas explicaciones nos van delimitando y nos forman la sensación de “Yo-mismo”. Nos enseñan quiénes somos y cómo debemos ser y, sobretodo, al momento de decir “Éste soy yo”, nos delimita con el “Éste no soy yo”. Surge un primer límite: entre el “Yo-mismo” y el resto del mundo.
En segunda instancia, está la cuestión de someterse a “la ley del lenguaje”. ¿A qué nos referimos con esto? Un niño aprende a hablar cuando ha aceptado el mundo del otro, de quien “No soy yo”, de quien le explica, quien le pone palabras a lo que siente, es decir, cuando acepta el lenguaje del otro y lo admite, lo hace propio. #padresestrella #padresqueponenlímitesqueellosmismosrespetan
#LÍMITES #CRIANZA #PADRES #HIJOS #padresehijos #psicología #psicopedagocía #pedagogía #enseñar #laley #saludfamiliar #lactantes #tipsdecrianza #psicologíainfantil