La transmisión del lenguaje y los límites no sólo educan, cuando los hijos son pequeños, éstos const

EL PAPEL DE LOS LIMITES O “LA LEY” EN LOS HIJOS Y LOS PADRES. (2ª parte de dos)
Pongamos como ejemplo, cuando el niño pide un “pelo” de regalo y la madre corrige la palabra a “perro”. Preguntémonos ¿por qué lo corrige? Porque la palabra correcta es “perro”. Ahora bien, la mamá no inventó la palabra perro, más bien, cuando ella era niña, la aprendió de su propia madre, la abuela. La mamá puede transmitir la enseñanza de la palabra porque, en algún momento cuando era niña, ella aceptó las leyes del lenguaje, aceptó hacer propias las explicaciones y enseñanzas; en otras palabras, aceptó aprender el “idioma” de la abuela para poder ingresar al mundo. La mamá puede corregir al niño porque ella misma sigue la ley, ella misma tiene límites. Al momento en que la mamá hace la corrección: “No se dice pelo, se dice perro”, además de mostrar que está delimitada y sujeta a la ley, también está validando esta ley para con él.
El simple hecho de transmitir una enseñanza implica, por un lado. que se acepta y, por otro, lleva la orden de seguir esa enseñanza. Uno no transmite a sus hijos una enseñanza con la que no está de acuerdo. La madre vegetariana transmitirá a sus hijos las ventajas de no ingerir carne y, de forma implícita o explícita, esperará que sus hijos sean también vegetarianos. La enseñanza de la madre conlleva la orden de seguir esa enseñanza. Asimismo, el padre violento, con su lenguaje y su acción, está definiendo la violencia como forma de interacción.
Los límites, “la ley”, el lenguaje, sirven para que el niño pueda trascender la relación con la madre y crear su propia vida, su propio camino, sus propias relaciones. En otras palabras, sirve para que el niño tenga una existencia más allá de la relación con la madre. Si solamente la madre o el padre son capaces de entender al niño y éstos no le enseñan a comunicarse con los demás, están provocando que el niño esté eternamente sometido a ellos, dependiente de ellos al carecer de otras herramientas. El cerrar la relación entre la madre o el padre y el niño, sin permitir la entrada de otros elementos, incluyendo límites y “leyes”, es lo que lleva a tener una des-estructura psíquica. #padresestrella #padresquetransmitenlamismaleyquesiguen
#lenguaje #límites #psicologia #psicologíafamiliar #psicologíainfantil #psicologíaméxico #padresehijos #doltóparapadres #coachingdecrianza #coachingparapadres #psicoterapiainfantil